lunes, 28 de septiembre de 2015

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS





A lo largo de la historia ha ido cambiando la concepción respecto de cómo se genera el conocimiento científico y esto ha influido en las decisiones sobre su enseñanza De modo muy sintético podemos decir que se ha pasado, de caracterizar la ciencia por el método y una aplicabilidad universal de éste, a una visión de ciencia centrada en los modelos teóricos y programas y definida actualmente como una actividad cognitiva.
En el campo de la educación en ciencias implican retomar la importancia de las teorías, fomentar el razonamiento hipotético, por confrontación y argumentación.

Reconocer que la observación no es fiable y depende de la teoría. Tener una imagen de ciencia relativa y en permanente cambio, con historia y contexto. Relacionar lo conceptual con lo metodológico y admitir variaciones de este según el problema analizado Y Tomar al conocimiento como algo que se construye y reconstruye en la escuela.
La Biología es una ciencia que usa variedad de métodos, hace por ejemplo análisis comparativos, sistémicos, hipotético-deductivos, históricos. Sus finalidades pueden ser estudios de aspectos estructurales, funcionales y comportamentales de los seres vivos; tanto en un momento particular como los cambios que estos sufren a lo largo del tiempo y hasta proyectar las ocurrencias futuras a partir de decisiones presentes.

Todo lo anterior debería permitir construir una imagen de ciencia en permanente revisión, no neutral, con aplicaciones tecnológicas e insertas en una realidad socio-cultural. Al mismo tiempo favorecer una alfabetización científica que dé una cultura básica y capacite para tomar decisiones, analizar información, plantear dudas y detectar engaños.
Cuestionando las decisiones didácticas originadas de la vieja escuela conductista. Surge así el constructivismo. Desde dicho enfoque el aprendizaje se define como un proceso constructivo en vez de reproductivo, como en la escuela tradicional. Es decir que deja de lado la repetición automática ya que ésta conduce a aprendizajes superficiales y transitorios. Se busca un aprendizaje con sentido y que tenga significado para los alumnos. Por ello cuando se habla de memorizar se refiere a una memoria comprensiva.

Para el constructivismo el conocimiento científico es una construcción social, producto del esfuerzo humano, más que un conocimiento objetivo. Sostiene que el proceso de aprendizaje resulta de la interacción entre los esquemas mentales del que aprende y las características del medio de aprendizaje, cobrando valor las ideas previas, las estrategias cognitivas, meta cognitivas y los propósitos e intereses de los alumnos.
La meta cognición se refiere a nuestro propio pensamiento e incluye dos dimensiones: una, estar consciente de las habilidades, las estrategias y los recursos que se necesitan para saber qué hacer y la otra, saber cómo hacer la tarea y cuándo hacer qué cosa. Es decir que por ella podemos tener conocimiento de nuestro propio pensamiento y de las habilidades para usar ese conocimiento en la regulación de los propios procesos cognitivos.
De esta forma, desde el modelo constructivista se le da importancia a la toma de conciencia sobre el aprendizaje y a la autorregulación del mismo. Esto obliga a los docentes, no sólo a pensar en qué contenidos dará y con qué actividades, sino también en ver la forma de que sus alumnos vayan adquiriendo la responsabilidad de crear su aprendizaje. También cambia la visión de currículum el cual es concebido como un conjunto de experiencias más que una secuencia de contenidos a ser trasmitidos, pasando de posturas cerradas a diseños abiertos, procesuales y posibles de reformulación.

Entre las distintas situaciones que surgen en el aula al resolver las actividades aparecen estos conocimientos cotidianos y los saberes previos que, para el alumno, serán el amarre del nuevo contenido. El problema radica cuando estas ideas son “erróneas”, es decir contradictorias con lo que queremos enseñar. Se ha comprobado que están dotadas de coherencia, son comunes a muchos estudiantes, son semejantes a ideas que estuvieron presentes en la historia y no se modifican fácilmente.

Si el docente retoma las ideas previas puede seguir diferente paso para hacerlas evolucionar:
· Refutarlas, presentarle al alumno una situación que permita entrar en conflicto su idea.
· Rectificarla, una vez que estas ideas erróneas se ponen en evidencia, se las explora y se rectifica su nivel de formulación.
· Jerarquizarlas. Tratar de que el alumno logre, al igual que en los dos casos anteriores, una “reestructuración teórica” y que interprete un contenido en el contexto de una estructura compleja.
En los últimos años y en nuestra disciplina en particular se está convirtiendo en fuente o causa de conocimientos previos son los contenidos de los mensajes de los medios de comunicación. En este momento, los alumnos han incorporado a su lenguaje y a sus explicaciones algunos términos y conceptos. Por ejemplo están presentes en las comunicaciones explicaciones sobre transmisión de enfermedades, producción de alimentos, genoma, herencia. El desafío para los docentes de Biología es jerarquizarlo.




0 comentarios :

Publicar un comentario